domingo, 13 de noviembre de 2011

Geología Ciencia de la Tierra.


El SUELO.




Los procesos geológicos se deben a la interacción de la parte rocosa del planeta con la atmosfera, biosfera y la hidrosfera.
Esta interacción se manifiesta a través de la acción conjunta de agentes como el viento, la lluvia, el cauce de los ríos y los seres vivos, que modifican poco a poco las formas del relieve.
Las rocas y los minerales se forman en condiciones de temperatura y presión muy diferentes a las que se presentan en la superficie terrestre. Por ello, cuando afloran y entran en contacto con la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera, experimentan un proceso de adaptación a las nuevas condiciones. Tal proceso implica modificaciones físicas, como la fragmentación, y químicas, como la descomposición de los minerales.
Las transformaciones físicas y químicas en conjunto forman parte de un proceso mayor llamado meteorización, por el cual la estructura y configuración superficial de las rocas sufren cambios drásticos.

Es el componente primordial de los ecosistemas terrestres, se forma a través de un proceso de desgaste de las rocas, en el cual intervienen el clima, los seres vivos, los fenómenos naturales entre otros.
*      L os suelos van formándose por el desgaste de las rocas durante muchos años.
*      La roca madre es el material geológico original sobre el cual surge el suelo. Determina los minerales que formarán parte de él.
*      Los seres vivos, por ejemplo las plantas, ocasionan un desgaste mecánico que va rompiendo la roca madre a través del tiempo.
*      El clima, a través de las variaciones de temperatura y los regímenes de lluvia, también interviene en el desgaste de las rocas.
*      Con el paso del tiempo, el polvillo que se produce de este desgaste va dando paso al nuevo suelo.
*      La topografía. Influye en la alteración del material rocoso. E n terrenos inclinados, habrá más erosión y deposiciones.
*      La tectónica y la estratigrafía. Los pliegues, las fallas, secuencia y potencia de los estratos favorecen la meteorización física o química.
*      Las aguas subterráneas. Por su intensa acción movilizadora de los iones, son de suma importancia en el desarrollo de los estratos que forman el suelo.
Los suelos se estudian y se clasifican de acuerdo con su capacidad productiva. Para esto se toman en cuenta aspectos como el clima y características permanentes del suelo. Entre estas características están: declive, profundidad, textura, efectos de erosión, tipo de minerales y fertilidad.
FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO.
Entre los factores bióticos que favorecen la meteorización de la roca están los líquenes. Estos organismos se adhieren a las rocas y gracias a su capacidad fotosintética, son capaces de producir su propio alimento. Además, desintegran gradualmente las rocas en las que se fijan. Gracias a ello, se forman hendiduras y concavidades que permiten la acumulación de materia orgánica y mineral. Sobre este sustrato recién formado, pueden germinar semillas que darán paso a la nueva vegetación.
La acumulación progresiva de materiales minerales y orgánicos lleva a una diferenciación de estratos u horizontes, como el B, que es el resultado de dos procesos: el lavado de materiales desde el horizonte A y la alteración de los minerales contenidos en el horizonte C. 
El suelo puede acumular en su superficie restos de vegetación y, por ende, producir un mayor volumen de materia orgánica, lo que da lugar al horizonte O.

COMPOSICIÓN DEL SUELO.
Nuestro planeta posee una gena cantidad de minerales y rocas como resultado, se han formado distintas clases de suelos. A su  vez, estos suelos han sufrido diversos procesos de transformación, entre los cuales están:
*      La erosión y deposición. Muchos suelos erosionan debido a la fuerza del agua y el viento, perdiendo sus horizontes superficiales.
Las partículas minerales que se transportan en este proceso se depositan en otros lugares, formando nuevos horizontes en otros suelos. Esto ocurre en las vegas de los ríos, donde es común encontrar suelos aluviales, producto de la erosión del suelo de las montañas.
*      El uso del suelo. La agricultura intensiva, la urbanización y la explotación minera han transformado el suelo. Estas actividades lo compactan y remueven materia orgánica,  eliminando muchas veces el horizonte O. También reducen su fertilidad.

Todos estos factores dan como resultado una enorme variedad de tipos de suelo. Además, en la superficie terrestre ocurren constantes fenómenos de meteorización, movimiento de placas tectónicas, entre otros los cuales continúan el proceso de formación y transformación de los suelos.

De acuerdo a su textura, el suelo puede clasificarse como arenoso, si posee un alto porcentaje de arena; limoso, si posee un alto porcentaje de partículas de limo; o bien arcilloso, si predomina la cantidad de arcillas en el suelo. Las partículas arenosas son más gruesas que las limosas y arcillosas, siendo estas últimas las más finas.

El suelo también puede clasificarse según su estructura, ya sea dispersa, agregada o floculada. Asimismo, su clasificación puede basarse en sus propiedades químicas, las cuales dependerán del material que  lo compone. Así, los suelos autóctonos se sitúan sobre su roca madre, y los suelos auloctonos poseen minerales provenientes de otros lugares, debido a procesos geológicos y físicos.
 TIPOS DE SUELO.
Según su estado de desarrollo, los suelos pueden clasificarse en:
Suelos no evolucionados. Sus horizontes superficiales están muy cercanos  a la roca madre. Poseen muy poca cantidad de materia orgánica. Algunas veces son suelos aluviales. Otros ejemplos de este tipo de suelo son los suelos polares, las playas y los desiertos.

Suelos poco evolucionados. Consisten en dos o tres horizontes. Por lo general carecen de horizonte B.

Suelos evolucionados. Algunos poseen abundante materia orgánica, así como diversos horizontes fácilmente distinguibles. Son característicos de lugares donde existe alta precipitación, como los bosques. En la actualidad, estos suelos se encuentran muy degradados, por la alta explotación agrícola a la que han sido sometidos.
TOPOGRAFÍA DEL SUELO.
Los suelos se estudian y se clasifican de a cuerdo a su capacidad productiva. Para esto se toman en cuenta aspectos como el clima y características permanentes del suelo. Entre estas características están:   declive, profundidad, textura, efectos de erosión, permeabilidad, capacidad de campo , tipos de minerales y fertilidad natural.
LOS MINERALES Y CICLO DE LAS ROCAS.
Un mineral es una sustancia natural inorgánica. En ciertas condiciones, los minerales adquieren formas geométricas definidas, es decir, tienen un orden tridimensional. Cuando un mineral cumple con esta característica, se le denomina cristal.
Cuando dos o más minerales se asocian estructuralmente, se forman las rocas.  La mayoría de ellas están constituidas por varias clases de minerales. Sin embargo, existe un pequeño grupo de rocas que se forman de un solo mineral.
El origen de las rocas se debe a distintos factores, entre ellos:
*      La presión de las capas superiores de la Tierra sobre aquellas que se encuentran debajo.
*      Factores químicos, como la acción del agua y de algunos ácidos sobre los minerales.
*      Factores climáticos, como lluvias, viento, etcétera.




1 comentario:

Salomon dijo...

BUEN DOCUMENTO ME PARECIÓ INTERESANTE CUANDO LO VI AL VER COMO ESTA COMPUESTA O COMO SE COMPONE LA TIERRA TODAS SUS CARACTERÍSTICAS ETC.

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*